Debate en torno a la transición ecológica
¿Y después de la Lomloe, qué? La Educación ante los desafíos del siglo XXI
Antifeminismo y extrema derecha
Independencia periodística, contrapoder mancomunado
Un debate cargado de presente y de futuro
¿Qué nos estamos jugando en esta crisis?
En defensa del derecho a la salud mental
El Trumpismo, la nueva barbarie
Unas de las características de la derecha populista, como es el caso del presidente Trump y algunos aspectos de la política de ‘Brexit’ en el Reino Unido, es la manera en la que han hecho referencia a los intereses de la clase trabajadora. Esta derecha intenta posicionar los intereses de la clase trabajadora en oposición a lo que llaman el establecimiento ‘cosmopolita’ del sistema político. Es un desarrollo que se basa en la manera en la que grandes partes de dicha clase trabajadora han sido marginadas en la política económica de los últimos años. Aunque se puede decir que era la derecha neoliberal la que afrontó esta estrategia de cambio en la política industrial (con sus cierres de la industria de los astilleros, etc.), la manera en que la tradición social democrática participó en esta desindustrialización permite que figuras como Donald Trump en los EEUU o el político Nigel Farage en el RU sean los portavoces de estas tradiciones perdidas.
¿Involución en América Latina?
¿Una nueva ola feminista?
Un fantasma recorre Europa, y nosotras le llamamos camarada. El leve aleteo de las alas de una mariposa se siente ya en cualquier parte del mundo y se multiplica como un eco. I 13 de febrero de 2011: “Se non ora quando?”. Todas las ciudades italianas acogieron una masiva movilización de mujeres que luchaban por …
Debate sobre la Revolución de 1917
¿Se abren o se cierran oportunidades para el cambio en Europa?
En las notas que siguen me aproximo a tres temas, con el deseo de fomentar o facilitar la discusión con las lectoras y los lectores de «Público». En primer lugar, recordar las predicciones para el 2016 y como confirmaron casi todo lo peor de lo que podría suceder. En segundo lugar, describo brevemente la post-crisis …
Continuar leyendo «¿Se abren o se cierran oportunidades para el cambio en Europa?»
El ascenso de la extrema derecha en Europa
Notas sobre el auge de la extrema derecha en Europa 1.- La extrema derecha no es el fascismo, aunque en algunas cosas se le parezca. Podríamos decir al modo de Emmanuel Terray que la extrema derecha “se mueve en el espacio intermedio que separa a la derecha clásica del fascismo”. Si en la derecha hay …
Continuar leyendo «El ascenso de la extrema derecha en Europa»
El socialismo de este siglo
Medios, intelectuales y política
Introducción CTXT y Espacio Público abren sus páginas a una discusión cultural conjunta sobre el papel de los intelectuales y los medios en la esfera pública, y sobre su influencia en la agenda política actual. La crisis que ha vivido España ha producido un cuestionamiento general de las estructuras políticas y económicas del país, generándose …
¿Qué debe hacer la UE sobre la inmigración?
20 D: Oportunidad de cambio
¿Qué cambio queremos, cuáles son los objetivos fundamentales de este cambio? ¿Quiénes –movimientos, partidos- pueden confluir para este cambio y protagonizarlo en el gobierno y en el parlamento? ¿Cómo realizar esta confluencia, dotarla de un programa común y garantizar una política de cambios efectiva? Hace justamente dos años se abría el foro de debates Espacio …
Municipalismo. Cómo cambiar las ciudades
“Resistir es tener esperanza” (René Char) “Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo” afirmó, segun cuentan, Arquímedes. Las elecciones municipales en España probablemente no moverán el mundo pero sí a muchos cargos públicos de sus sillones de platea, no únicamente alcaldes y concejales. Puede ser el fin de un sistema político carcomido y …
Continuar leyendo «Municipalismo. Cómo cambiar las ciudades»
La Justicia: hay que reinventarla
Empecemos por el final, que puede ser el principio. Veamos de qué se trata. Empecemos a entrever “en qué y para qué” podría llegar a ser la Justicia. Construyamos en primer lugar un marco conceptual, incluso un escenario, de esa “Otra Justicia”. Valga esto como obligada introducción, de aviso si se quiere. Liberémonos de entrada …
¿Ha llegado la democracia a la vida privada?
Identifico democracia con el mutuo respeto, una regla de la que nos dotamos siempre que aceptemos las distintas formas de vivir. John Rawls definía la justicia en términos de procurar hacer efectivas las “bases sociales del autorespeto”. En el plano personal, el respeto consiste en concederse un valor innegociable. En suma, resistirse a claudicar cuando …
Continuar leyendo «¿Ha llegado la democracia a la vida privada?»
Partidos, militantes y ciudadanos
¿Es la indignación un fenómeno político sólo reactivo? Con el ciclo de movilización ciudadana abierto desde el 15-M, la indignación centra los discursos procedentes de la sociedad civil. Lo que sigue abierto es el sentido, la amplitud y la perduración del fenómeno. La crisis ha hundido la credibilidad de las instituciones del gobierno representativo y …
Catalunya y el derecho a decidir
¿Cómo lograr una mayoría social de cambio?
Tema: ¿Cómo lograr una mayoría social de cambio? ¿Es posible y es deseable la unidad estratégica de izquierda política y movimientos sociales, y bajo qué condiciones? ¿Qué objetivos generales deben fijarse a una unión estratégica de las izquierdas políticas y los movimientos sociales? ¿Qué condiciones y características deberá tener una unión en la perspectiva electoral? …
Continuar leyendo «¿Cómo lograr una mayoría social de cambio?»
Unión Europea, ¿para qué?
De: “Más Europa” a: «La UE, ¿para qué?» No podrá decirse que la palabra crisis es ajena a la Unión Europea. Prácticamente desde su constitución los avatares de la construcción europea han ido vinculados a situaciones de estancamiento y/o de incertidumbre en el proceso de integración. Hasta ahora era normal considerar que esas situaciones se …
Llamarla democracia y que lo sea
Todo el mundo habla de política. Entonces ¿ya no hay que hacer más? Democracia (demos, pueblo, y cratos, poder) es, etimológicamente, el gobierno del pueblo. Esto fue una novedad surgida en una pequeña zona entre el sur de Europa y el Asia oriental hace 2500 años. Cuenta Platón en su Protágoras que el apresuramiento de …